Aprendizaje Profundo para resonancias más rápidas en máquinas de Bajo Campo

La industria médica actual está generando grandes cantidades de datos. Ser capaz de analizar estos datos de forma rápida y precisa puede contribuir a mejorar los resultados de los pacientes de varias maneras. Dentro de la Inteligencia Artificial (IA), los algoritmos de Aprendizaje Profundo (DL) se están aplicando en áreas como el análisis de imágenes.

La investigación de resonancia magnética de campo bajo (LF) actualmente gana impulso debido a su bajo coste de instalación y mantenimiento, lo que se traduce en poder poner la resonancia magnética al alcance de gran parte de la población mundial. El gran problema en los sistemas de bajo campo es el aumento del tiempo de captación y procesamiento de las imágenes. El submuestreo es una forma efectiva de acelerar estas adquisiciones de imagen, y cuando se combina con el Aprendizaje Profundo (DL) ofrece resultados alentadores. El entrenamiento de modelos DL requiere unas grandes bases de datos. En este artículo de nature.com se habla de ello y se exponen las ventajas de perfeccionar los sistemas de resonancia de bajo campo no criogenizados por su menor coste.

En Instituto Madrileño de Traumatología hemos instalado una de estas modernas máquinas de bajo campo, puedes verla en resonanciaabierta.com

Dinamarca, Estonia y Finlandia lideran el camino en el uso de la Historia Clínica Electrónica

Un informe de la Comisión Europea, ha estudiado la implantación de la historia clínica electrónica y su interoperabilidad países de la Unión Europea, Noruega y Reino Unido.

Los países con los niveles más altos de uso de historiales médicos electrónicos son Dinamarca, Estonia y Finlandia. El servicio más utilizado es poder ver los resultados de las pruebas, seguido de las recetas en línea y la concertación de citas. En España, algunas comunidades estarían ahora en este nivel.

Actualmente18 países tienen una ley que permite compartir datos de la Historia Clínica Electrónica a través de las fronteras nacionales, pero sólo República Checa, Lituania, Letonia, Polonia y Eslovaquia pueden técnicamente hacerlo.

La resonancia magnética supera al ultrasonido en la clasificación de lesiones comunes en los pies

Según una investigación realizada por podólogos estadounidenses y publicada en el European Journal of Radiology la clasificación de la gravedad de la lesión se realiza mejor con resonancia magnética, dada la capacidad de la modalidad para proporcionar una visión adicional de las estructuras de soporte de la articulación (p. ej., los ligamentos colaterales) y la integridad. La información que se ofrece al cirujano dependerá de la capacidad de un radiólogo experto que esté familiarizado con la patología del antepié.

Sin embargo los resultados sugieren que la ecografía supera en sensibilidad a la resonancia al poder confirmar una lesión. Una ecografía negativa probablemente descartaría una lesión de la placa plantar en presencia de un examen físico equívoco.

El dolor persistente en la parte media del pie puede indicar osteoartritis poco reconocida

Los pacientes con dolor persistente en la parte media del pie, pero sin evidencia radiológica de osteoartritis, podrían tener una enfermedad poco reconocida en la segunda y tercera articulaciones metatarsianas cuneiformes, según los datos de un estudio publicado en Arthritis Care and Research

El objetivo del estudio fue comparar las anomalías estructurales evaluadas en personas con osteoartritis (OA) sintomática en la parte media del pie, aquellas con dolor persistente en la parte media del pie pero ausencia confirmada de OA radiográfica y adultos asintomáticos. Para ello se exploró la asociación entre las características de la resonancia magnética, el dolor y la discapacidad relacionada con el pie.

XVI Curso de Actualización en  Instrumentación en Cirugía Ortopédica y Traumatología 5, 6 y 7 de octubre de 2022

Curso teórico-práctico de Actualización en Instrumentación en quirófano de Cirugía Ortopédica y Traumatología organizado por Asociación Española de Enfermería en Traumatología y Ortopedia AEETO. Es imprescindible para el aprovechamiento del Curso haber realizado el Curso Básico y/o tener experiencia en Quirófano de Traumatología.

Ver más aquí

Resuelve tus dudas sobre nuestros servicios con el chat de IMTRA

Ahora puedes acceder a la base de conocimiento del centro de ayuda de IMTRA. Aunque no estamos atendiendo el chat cuando el centro médico está cerrado, puedes empezar a sugerir una palabra y se mostrarán resultados con preguntas y respuestas sobre el asunto que te interesa. Y si no encuentras respuesta siempre puedes dejarnos la consulta y te contactaremos lo antes posible. Junto al chat puedes encontrar el botón para contactar también por Whatsapp si lo haces a través de móvil y te resulta más cómodo.

fisioterapia en IMTRA

Técnicas de fisioterapia innovadora en IMTRA

Utilizando las técnicas y tecnologías más avanzadas en el campo de la fisioterapia tratamos pacientes privados de forma personalizada en sesiones de 1 hora. Los tratamientos que hacemos son los siguientes:
Leer más

Existen tratamientos eficaces y duraderos para la rizartrosis

La rizartrosis es el nombre médico de la osteoartritis del pulgar. La destrucción progresiva del cartílago entre el trapecio (hueso del carpo) y el primer metacarpiano impide que el pulgar haga su función de pinza. Se debe a varias causas: predisposición anatómica, herencia, secuelas de traumatismos, etc.

El tratamiento de la rizartrosis puede comenzar con medicamentos antiinflamatorios (cuando sea factible) y la colocación de una férula de apoyo para que el pulgar no se mueva. La fisioterapia también puede ser muy útil. Y, si, existe la opción de realizar cirugía, es una opción muchas veces desconocida. Desde hace 50 años se ha trabajado en la técnica quirúrgica para mejorarla y perfeccionarla. Los procedimientos quirúrgicos pueden ser la eliminación del hueso trapecio de la muñeca, inmovilizar el pulgar uniendo dos huesos o colocar una prótesis articular en la articulación. Hay un sitio web con información específica sobre la rizartrosis (en francés) https://www.arthrose-pouce.com/

Consulta tu caso a nuestros traumatólogos

¿Cómo ayuda la imagen diagnóstica a la fisioterapia?

La fisioterapia musculoesquelética se ayuda de los diagnósticos que las técnicas de imagen permiten

  • La resonancia magnética permite visualizar tejidos internos (discos intervertebrales, meniscos, ligamentos) y ver si una estructura anatómica presenta alteraciones con respecto a una estructura sana. Las nuevas técnicas captación y procesamiento de las imágenes han posibilitado ver estructuras internas de forma no invasiva. Además la resonancia magnética no emite radiaciones ionizantes
  • La ecografía tiene gran utilidad en la valoración precoz de la patología músculotendinosa, debido a su rapidez y gran disponibilidad, que permite valorar por ejemplo una ruptura de fibras de forma rápida y eficaz o tratamientos ecoguiados
  • El uso más común de los rayos X es para distinguir fracturas óseas al momento
  • La tomografía computerizada (TC) con múltiples detectores permite obtener imágenes en cualquier plano, de gran utilidad en la evaluación de las estructuras óseas, fragmentos óseos en la articulación o distancias intercodíleas.

Una imagen nos puede dar múltiples informaciones de una patología, sobre su etiología, mecanismo de producción, síntomas y evolución.

El enfoque correcto de la patología es fundamental para proponer un tratamiento.

En Instituto Madrileño de Traumatología hemos entendido que la posibilidad de realizar las pruebas de imagen diagnóstica en la propia clínica es muy importante para la buena atención médica. Es mucho más rápido para el paciente y para el diagnóstico.

Disponemos en el centro médico de una resonancia magnética exclusiva para extremidades, de una sala de radiología convencional e incluso algunos tratamientos de fisioterapia son ecoguiados por ecógrafo.

l.knee-coronal

Una herramienta de visión artificial permite distinguir entre artritis reumatoide y osteoantritis en el tejido articular

La prótesis total de rodilla suele ser la única opción de tratamiento para los pacientes con daño grave en la articulación. Identificar qué enfermedad causó el daño articular es esencial para guiar los planes de tratamiento, dado que la artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria sistémica, mientras que la osteoartritis (OA) afecta solo las articulaciones.

Un estudio dirigido por investigadores del Hospital for Special Surgery (HSS) en la ciudad de Nueva York utilizó una herramienta de visión artificial para diferenciar entre las dos enfermedades estudiando la membrana sinovial de pacientes que se sometieron a prótesis total de rodilla.

Ver más aquí