
Especialidad en Cirugía de Columna y Deformidades Vertebrales, el Dr. Francisco Javier Sánchez Pérez-Grueso cuenta con una extensa y destacada trayectoria profesional de 51 años dedicada a la cirugía.
Amplia experiencia en el tratamiento de deformidades vertebrales, tanto en adultos como en niños. Destaca su liderazgo en la gestión de unidades especializadas en cirugía de columna y reconocimiento por su trayectoria profesional como Personal Emérito del Servicio de Salud de Madrid.
Fue licenciado en la carrera de Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca, en el año 1973.
Posteriormente, se especializó en Traumatología.
A lo largo de su trayectoria profesional, ha sido un miembro activo de diversas sociedades médicas:
Inicialmente, se unió a la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), el Grupo de Estudio de Enfermedades del Raquis (GEER), EuroSpine (La Sociedad Europea de Columna Vertebral), la Sociedad Iberolatinoamericana de Columna Vertebral (SILACO), la Scoliosis Research Society (SRS) y el Grupo de Estudio de Columna en Crecimiento (PSSG), llegando a ser Miembro Emérito de SECOT, GEER, EuroSpine, SRS y PSSG. Dentro del GEER, desempeñó el cargo de Vicepresidente entre 2001 y 2003, asumiendo posteriormente la Presidencia desde 2004 hasta 2006.
Su participación en la SRS también fue notable, siendo Presidente del Comité de Columna en Crecimiento en 2009. Más adelante, entre 2011 y 2012, formó parte del Consejo de Dirección de la SRS como Director General.
Continuó su labor en esta sociedad como Co-presidente del Comité de Globalización en Europa entre 2013 y 2016, y simultáneamente, entre 2013 y 2017, fue miembro del Comité de Columna en Crecimiento de la SRS.
El Dr. Francisco Javier Sánchez ha contribuido al campo de la cirugía de columna a través de publicaciones y reconocimientos:
Ha participado en estudios que abordan la toma de decisiones sobre la fusión definitiva en pacientes con escoliosis de inicio temprano, analizando los riesgos y beneficios de este procedimiento.
También ha investigado los resultados de la fijación pélvica en construcciones con barras de crecimiento, con un seguimiento mínimo de cuatro años (Brooks et al., 2016). Su trabajo se extiende al estudio de la osteotomía de tres columnas y su relación con la aparición de complicaciones (Sacramento-Domínguez et al., 2015), así como al uso de la tracción halo-gravedad preoperatoria en deformidades espinales severas, analizando protocolos, complicaciones y resultados en un centro de la SRS en África Occidental (Nemani et al., 2015).
Además, ha contribuido al análisis de la incidencia y los factores de riesgo de complicaciones quirúrgicas mayores en pacientes con deformidad espinal compleja (Boachie-Adjei et al., 2015), y a la estratificación del riesgo quirúrgico basada en factores preoperatorios en cirugía de deformidad espinal pediátrica severa (Boachie-Adjei et al., 2014).
Ha participado en estudios comparativos sobre la calidad de vida relacionada con la salud y la carga de la atención entre pacientes con escoliosis de inicio temprano tratados con barras de crecimiento controladas magnéticamente y barras de crecimiento tradicionales (Matsumoto et al., 2021; Skaggs et al., 2017). También ha investigado la asociación entre la utilización de tracción y las complicaciones postoperatorias tras la instrumentación con barras de crecimiento para la escoliosis de inicio temprano (Roye et al., 2020).
Su destacada labor ha sido reconocida con importantes premios, incluyendo el nombramiento como Senior Fellow del programa SRS Travelling en 2018, el Premio Humanitario Walter L. Blount de la SRS en 2020, y el prestigioso Premio de Investigación Clínica Russell A. Hibbs de la SRS en 2023.