Contáctanos
La Clínica
Quench en un sistema de resonancia magnética

Publicado por Enrique Galindo Andújar el febrero 23, 2025

Un quench en una resonancia magnética es un fenómeno en el que el helio líquido utilizado para enfriar los imanes superconductores del equipo se evapora repentinamente, provocando una pérdida del estado de superconductividad y un rápido colapso del campo magnético.

Este proceso puede ser espontáneo o inducido, y su manejo adecuado es crucial para garantizar la seguridad del personal y los pacientes. Nuestro equipo de resonancia ha sido diseñado sin el uso de helio, eliminando así el riesgo de quench asociado a su evaporación repentina.

¿Por qué ocurre un quench en una resonancia magnética?

Los imanes de las máquinas de resonancia magnética operan a temperaturas extremadamente bajas, cercanas al cero absoluto (-273 °C), utilizando helio líquido para mantener su estado superconductor. Un quench ocurre cuando el helio se calienta y pasa bruscamente al estado gaseoso, lo que provoca la pérdida de la superconductividad y una disminución repentina del campo magnético.

Las causas principales de un quench incluyen:

  • Fallo en el sistema de refrigeración: Si la máquina pierde el suministro eléctrico durante un periodo prolongado, el helio puede calentarse y evaporarse.
  • Errores humanos: Un impacto fuerte en el imán o una mala manipulación pueden desencadenar un quench.
  • Mal funcionamiento del equipo: Fallos internos en el sistema criogénico pueden provocar la fuga de helio.
  • Quench inducido: En algunas circunstancias, los técnicos pueden provocar un quench de manera controlada para evitar daños mayores en el equipo o prepararse para el reemplazo de una máquina de resonancia magnética.

A diferencia de los sistemas tradicionales, nuestra resonancia opera sin helio, lo que evita problemas como la conversión súbita del helio líquido en gas.

Simulacros de seguridad y entrenamiento del personal

Aunque un quench es un evento poco frecuente, algunos centros de salud y hospitales aprovechan la sustitución de una máquina de resonancia magnética para realizar simulacros de emergencia. Estos ejercicios permiten evaluar la respuesta del personal sanitario y técnico ante una posible evacuación y coordinar la actuación con los protocolos de seguridad establecidos.

Beneficios de realizar simulacros ante un quench:

  • Entrenamiento del personal: Asegura que los trabajadores sepan cómo actuar de manera rápida y efectiva.
  • Evaluación de los sistemas de comunicación: Permite comprobar la efectividad de la telefonía interna y los canales de emergencia.
  • Coordinación con equipos de intervención: Se pone a prueba la rapidez de respuesta de los equipos internos y externos de seguridad.
  • Prevención de accidentes: Reduce los riesgos asociados a una liberación incontrolada de helio, como asfixia o congelación.

¿Qué sucede durante un quench?

Cuando ocurre un quench, el helio líquido se convierte rápidamente en gas, lo que genera una presión elevada dentro del sistema. Para evitar accidentes, el gas es expulsado a través de un conducto de ventilación (chimenea de escape), diseñado para liberar el helio de manera segura fuera del edificio.

Sin embargo, en casos de fallo en la ventilación, el helio podría desplazarse hacia la sala de resonancia, reduciendo la cantidad de oxígeno en el ambiente y aumentando el riesgo de asfixia o quemaduras por congelación. Además, la condensación de oxígeno en superficies frías puede elevar el riesgo de incendios o explosiones.

Medidas de seguridad ante un quench

La ausencia de helio en nuestra resonancia simplifica el manejo y reduce significativamente los riesgos, ya que no se enfrenta a la posibilidad de un quench. Si se produce un quench, es fundamental seguir los siguientes protocolos de seguridad:

  1. Evacuar inmediatamente la sala: Tanto el personal sanitario como los pacientes deben abandonar la sala de resonancia sin tocar superficies metálicas.
  2. No intentar manipular el equipo: Solo técnicos especializados pueden intervenir en el sistema.
  3. Revisar la ventilación: Asegurar que la chimenea de escape está funcionando correctamente para evitar la acumulación de helio en el interior.
  4. Esperar la disipación del gas: No reingresar a la sala hasta que el equipo técnico lo autorice.
  5. Notificar a los equipos de emergencia: Asegurar que el protocolo de autoprotección se activa correctamente.

¿Se puede prevenir un quench?

Aunque en algunos pueden ocurrir de manera espontánea, existen varias estrategias para reducir su probabilidad:

  • Mantenimiento periódico del sistema criogénico.
  • Monitoreo constante de los niveles de helio y la temperatura del imán.
  • Capacitación del personal para la correcta manipulación del equipo.
  • Uso de sistemas de respaldo de energía para evitar interrupciones prolongadas en el suministro eléctrico.
  • Realización de simulacros para garantizar una respuesta rápida y eficiente en caso de emergencia.

Un quench en una resonancia magnética es un evento poco común, pero potencialmente peligroso si no se maneja adecuadamente. La rápida evaporación del helio y la pérdida de la superconductividad pueden afectar la funcionalidad del equipo y representar riesgos para la seguridad del personal y los pacientes.

La planificación, la formación del personal y la realización de simulacros pueden ayudar a minimizar estos riesgos y garantizar una respuesta efectiva en caso de emergencia. Gracias a que nuestra resonancia no utiliza helio, se eliminan los inconvenientes relacionados con su evaporación y se optimiza la seguridad tanto del equipo como del entorno.

Escasez de helio y su impacto en los sistemas de resonancia magnética

El helio líquido es un recurso clave para mantener la superconductividad en los imanes de muchas máquinas de resonancia magnética (MRI), evitando la pérdida de funcionalidad y el riesgo de quench. Sin embargo, la disponibilidad de este gas se ha reducido significativamente en los últimos años debido a su extracción limitada y su uso en múltiples sectores industriales.

Los principales países proveedores, como Estados Unidos, Catar y Rusia, han comenzado a limitar su distribución, dando prioridad a sectores estratégicos. Esto ha generado un aumento en los costos de mantenimiento de los sistemas tradicionales de MRI y ha llevado a hospitales y centros de diagnóstico a buscar soluciones más eficientes y sostenibles.

Dado que nuestra tecnología de resonancia magnética no depende del helio, se eliminan los riesgos asociados a su escasez, evitando interrupciones por desabastecimiento y reduciendo los costos de operación. Este avance tecnológico minimiza el impacto ambiental del uso de helio y garantiza una mayor seguridad en el funcionamiento de los equipos de imagen médica.


Licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, donde también se especializó en Medicina Legal, Medicina del Trabajo y Cirugía Ortopédica y Traumatología. Obtuvo su doctorado con una tesis sobre sinovitis crónica hemofílica de rodilla, calificada Cum Laude. En su trayectoria profesional, ha sido Jefe de Sección en Cirugía Ortopédica del C.S. La Paz y ha dirigido servicios de urgencias traumatológicas en varias clínicas. Actualmente, es Jefe de Servicio de Traumatología en el Hospital Moncloa y Director Médico del Instituto Madrileño de Traumatología.
Ver perfil de TopDoctors