¿Qué es una resonancia magnética?
La resonancia magnética (RM) se trata de un procedimiento seguro y no invasivo que se utiliza para observar imágenes detalladas del interior del cuerpo del paciente. A diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imagen, como el TAC (tomografía axial computarizada), la resonancia magnética no utiliza radiación ionizante, lo que elimina el riesgo asociado a la exposición a este tipo de radiación.
¿Cuáles son los principales riesgos de una resonancia magnética?
Los riesgos de la resonancia magnética son derivados de la introducción de implantes metálicos, como puede ser un marcapasos o prótesis metálica u otro objeto o material (normalmente ferromagnéticos) en la sala donde se encuentra el equipo que interaccione de alguna manera con éste.
Estos riesgos son evitables en la mayor, si no en la totalidad, de los casos, si el personal que maneja el equipo tiene una formación apropiada y la información sobre el paciente es completa.
No es fácil de tolerar una resonancia, pues supone un reto para muchas personas. No obstante, existen una serie de trucos para aguantar una resonancia magnética y que la prueba salga lo mejor posible.
Otros riesgos se pueden dar cuando un paciente cuenta con tatuajes permanentes, ya que hay pigmentos que contienen metal en la tinta. Para evitar cualquier posible riesgo, se recomienda consultar con el médico antes de la resonancia.
Algunos exámenes de resonancia requieren un tinte especial administrado a través de vena para mejorar el contraste. Si uno de tus miedos es la claustrofobia que supone la máquina de resonancia, puedes solicitar una resonancia magnética abierta. Además, las resonancias musculoesqueléticas que hacemos en resonanciaabierta.com no precisan contraste.
¿Qué pasa si te haces una resonancia con algo metálico?
Si una persona entra en una resonancia magnética con un objeto metálico, pueden ocurrir varios riesgos dependiendo del tipo de metal y su ubicación en el cuerpo o la ropa:
- Atracción magnética peligrosa: La resonancia magnética usa un campo magnético muy potente, capaz de atraer objetos metálicos ferromagnéticos (como tijeras, llaves o clips). Esto puede hacer que estos objetos salgan disparados con gran fuerza, representando un peligro para el paciente y el personal médico.
- Interferencias en las imágenes: Algunos metales pueden afectar la calidad de las imágenes al distorsionar el campo magnético, lo que dificulta el diagnóstico.
- Riesgo de quemaduras: Algunos metales pueden calentarse debido a la radiofrecuencia utilizada en la resonancia, lo que podría provocar quemaduras en la piel.
- Problemas con implantes médicos: Si la persona tiene marcapasos, prótesis metálicas, clips de aneurisma o implantes cocleares, el campo magnético puede alterarlos o desplazarlos, generando un riesgo grave para la salud.
Por estas razones, antes de realizar una resonancia magnética, se revisa minuciosamente que el paciente no tenga objetos metálicos y, en caso de implantes, se evalúa si son compatibles con la resonancia. Cuando te vayas a realizar una resonancia magnética te vamos a avisar en nuestro consentimiento de que no portes objetos metálicos, en este vídeo verás por qué.
Resonancia magnética para niños: ¿cómo evitar el miedo?
Los niños también son candidatos muchas veces para realizarse pruebas médicas de imagen. Esta prueba diagnóstica no presenta ningún riesgo a menos que el niño tenga algún tipo de objeto metálico implantado en el cuerpo. Sin embargo, aunque cada niño es diferente, los temores a los médicos, agujas y hospitales son habituales y una resonancia también, claro. El miedo puede ser controlado con la ayuda de los padres, médicos y personal sanitario. Aquí proponemos como quitarle hierro al asunto (el hierro y la resonancia se llevan fatal
- Explica en qué consiste la prueba a tu hijo de manera simple, si son muy pequeños poco antes de la prueba y a los más grandes con más tiempo para entenderlo mejor por adelantado.
- Explica que parte del cuerpo va a ser examinada.
- Explícale cómo se va a sentir mientras se somete al estudio.
- Muéstrale imágenes de cómo es la máquina y lo que se quiere conseguir con ella.
- Deja que te haga preguntas y responde con sinceridad. Si está nervioso/a o tiene miedo, dile que estarás cerca y que incluso puedes acompañarle durante la prueba.
Realidad virtual con seguimiento ocular para la resonancia magnética
Un experimento desarrollado en la Escuela de Ingeniería Biomédica y Ciencias de la Imagen del King’s College de Londres ha resultado ser efectivo para eliminar la sensación de estar dentro del escáner de resonancia magnética convencional, ya que su escena visual se reemplaza por completo con un entorno de realidad virtual creando congruencia con las sensaciones percibidas durante una exploración de resonancia magnética, como el ruido del escáner, el desplazamiento de la mesa y la vibración.
Claro que con las máquinas de resonancia abiertas o exclusivas para extremidades, reduciendo la sensación extraña de meterse en un tubo, pero hay estudios que se han de hacer en máquinas cerradas.
Los investigadores desarrollaron un auricular especial de realidad virtual, hermético a la luz, que se puede usar de manera segura en el entorno de la resonancia magnética y mediante el cual los usuarios pueden interactuar con el mundo virtual simplemente con la mirada.
El equipo responsable de este experimento espera que este avance facilite hacerse una resonancia magnética a los niños, las personas con dificultades cognitivas o quienes sufren de claustrofobia o ansiedad.
Atlas de resonancia musculoesquelética
La resonancia magnética es especialmente adecuada para la evaluación médica del sistema musculoesquelético (MSK), incluyendo la rodilla, hombro, tobillo, muñeca y codo. La máquina permite estos estudios, excepto el de hombro, por su diseño.
Lesiones del ligamento cruzado anterior o menisco, se pueden diagnosticar fácilmente cuando se comprende y se conoce la anatomía humana. Evidentemente, la calidad de la máquina cuenta para que la resolución de las imágenes permita ver las diferentes estructuras anatómicas y sus alteraciones.
Incluyen en su sitio un enfoque muy simplificado para las secuencias de imágenes de resonancia magnética y el proceso de pensamiento lógico de por qué usamos esas secuencias. Las imágenes se visualizan de la misma manera un radiólogo lo haría, secuencialmente, en cada plano anatómico.