Contáctanos
Resonancia
La importancia de no moverse durante un estudio de resonancia

Publicado por Francisco Javier Sánchez Pérez-Grueso el septiembre 27, 2019

Una resonancia magnética permite obtener detalles precisos del interior del cuerpo humano.

Sin embargo, cualquier movimiento durante el estudio puede generar problemas en la calidad de la imagen, afectando el resultado del examen y la interpretación médica.

En este artículo te explicamos cómo influye el movimiento en la resonancia magnética, por qué se generan artefactos y cómo evitarlos para obtener un diagnóstico preciso.

¿Por qué es importante no moverse en una resonancia magnética?

¿Cómo afecta el movimiento a la calidad de la imagen? Durante una resonancia magnética, el equipo registra señales electromagnéticas de los tejidos del cuerpo para formar una imagen detallada.

Si el paciente se mueve, estas señales pueden solaparse, lo que provoca una borrosidad en la imagen y dificulta la correcta interpretación del estudio.

Artefactos en la resonancia magnética

Los artefactos en una resonancia magnética son distorsiones en las imágenes obtenidas que pueden interferir en la precisión del diagnóstico.

Estas anomalías pueden dar lugar a interpretaciones erróneas, ya que pueden simular patologías inexistentes o enmascarar hallazgos clínicamente relevantes.

Tipos de artefactos más comunes

Algunos de los artefactos más frecuentes en una resonancia magnética incluyen:

  1. Artefactos por movimiento: Ocurren cuando el paciente no permanece completamente inmóvil, lo que genera imágenes borrosas o distorsionadas.
  2. Artefactos metálicos: Los implantes, prótesis o cualquier objeto metálico en el cuerpo pueden alterar las señales de resonancia, provocando sombras o distorsiones en la imagen.
  3. Artefactos por susceptibilidad magnética: Se producen debido a diferencias en las propiedades magnéticas de los tejidos, lo que puede generar áreas de distorsión.
  4. Artefactos de desplazamiento químico: Son causados por las diferencias en la resonancia de los protones de la grasa y el agua, lo que provoca bordes falsos en las imágenes.
  5. Artefactos de aliasing (envolvimiento de imagen): Ocurren cuando el campo de visión (FOV) es demasiado pequeño, lo que hace que partes de la anatomía se plieguen en la imagen.

Cómo minimizar los artefactos

Para reducir la aparición de artefactos en la resonancia magnética, se pueden aplicar diversas estrategias:

  • Instruir al paciente sobre la importancia de permanecer inmóvil durante el estudio.
  • Utilizar dispositivos de sujeción y almohadillas para reducir movimientos involuntarios.
  • Aplicar secuencias de imagen rápidas para minimizar el tiempo de adquisición.
  • Ajustar correctamente el campo de visión y la intensidad del campo magnético.
  • Evitar la presencia de objetos metálicos en la zona a explorar.

Factores que pueden causar artefactos en la resonancia

Los artefactos son distorsiones en las imágenes que pueden interferir en el diagnóstico. Algunos de los principales factores que los generan son:

  • Movimientos involuntarios. Respiración, latidos cardíacos o contracciones musculares.
  • Objetos metálicos. Implantes, joyería o dispositivos dentro del cuerpo pueden alterar la señal.
  • Errores técnicos. Mala calibración del equipo o ajustes incorrectos del campo de visión (FOV).
  • Ruido fisiológico. En estudios con campos magnéticos de alta intensidad, las imágenes pueden ser más sensibles a pequeños movimientos.

En algunos casos, los fabricantes de equipos de resonancia incluyen técnicas para minimizar estos efectos, como la sincronización con el latido cardíaco o la respiración.

¿Cómo trabajamos en IMTRA para reducir movimientos?

Para lograr un estudio sin artefactos, es fundamental seguir los consejos para aguantar una resonancia magnética, como que el paciente se sienta relajado y bien posicionado. 

En IMTRA, comprendemos que la comodidad del paciente es fundamental para obtener imágenes de alta calidad en una resonancia magnética como:

Nos aseguramos de que cada persona esté correctamente ubicada, proporcionamos una manta térmica y almohada para que el paciente se sienta más relajado y explicamos detalladamente el procedimiento, recordando la importancia de permanecer inmóvil durante la prueba. 


Destacado especialista en Cirugía de la Columna y Deformidades Vertebrales, reconocido por su experiencia en el tratamiento de patologías complejas de la columna vertebral. Con una formación sólida y una trayectoria destacada como Jefe de la Unidad de columna en el Hospital Universitario La Paz (Madrid), el Dr. Sánchez Pérez-Grueso se dedica a ofrecer soluciones quirúrgicas avanzadas y personalizadas para mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Su enfoque combina las técnicas más innovadoras con un cuidado integral, siempre centrado en las necesidades individuales de cada paciente.
Ver perfil de Doctoralia Ver perfil de Top Doctors