Contáctanos
La Clínica
Robots para prótesis de rodilla

Publicado por Joaquín Martínez Trives el febrero 25, 2025

A pesar de los avances tecnológicos, el uso de robots para prótesis de rodilla sigue generando debate dentro de la comunidad médica.

A continuación, explicamos si realmente ofrecen los mejores resultados a largo plazo y si justifican su alto coste. Te contamos qué hacen estos robots, sus ventajas y desventajas, y qué dice la evidencia científica al respecto.

¿Qué hacen los robots como ROSA y MAKO en las cirugías para prótesis de rodilla?

Estos sistemas no realizan intervenciones de rodilla de manera autónoma, en realidad son navegadores que como los de un automóvil asisten al cirujano en:

  • Planificación preoperatoria basada en imágenes (TAC en el caso del MAKO, radiografías en el ROSA).
  • Guía intraoperatoria en tiempo real, ayudando a optimizar los cortes óseos y la alineación de la prótesis.
  • Evaluación de la estabilidad y balance ligamentario antes de fijar los implantes.
  • Mayor precisión en los cortes óseos, reduciendo errores humanos.
  • A costa de aumentar el tiempo de la cirugía, aumentar el dolor postoperatorio por los trayectos de los pines o clavos para los marcadores,
  • Precio extra que normalmente abona el paciente.

Prótesis de rodilla

Consulta toda la información sobre prótesis de rodilla en IMTRA

Ventajas del uso de robots para una prótesis de rodilla

El uso de robots quirúrgicos, concretamente en la implantación de prótesis de rodilla, ha ganado popularidad debido a la precisión que aportan al procedimiento.

Una de sus principales ventajas es la mejora en la alineación y posicionamiento de los implantes, lo que podría influir en la durabilidad de la prótesis y en una mejor funcionalidad para el paciente. Estudios han demostrado que una colocación más precisa puede reducir el desgaste del material y, por tanto, prolongar la vida útil de la articulación artificial.

Otro beneficio relevante es la reducción del daño en los tejidos blandos. Gracias a la precisión de los cortes, se minimiza la resección ósea innecesaria y se preservan estructuras clave, lo que favorece una recuperación más rápida y menos dolorosa.

Estos sistemas permiten realizar ajustes intraoperatorios en tiempo real, optimizando el balance ligamentario y mejorando la estabilidad de la rodilla operada.

Por último, se ha observado que una mejor colocación de los componentes protésicos podría disminuir el riesgo de revisión quirúrgica en el futuro. Algunos estudios sugieren que, al reducir la posibilidad de aflojamiento o inestabilidad de la prótesis, se pueden evitar intervenciones adicionales a largo plazo.

No obstante, aunque estos avances tecnológicos prometen mejores resultados, aún no existen datos concluyentes que demuestren una superioridad clara en términos de satisfacción del paciente o funcionalidad a largo plazo.

Desventajas y controversias de robots para prótesis de rodilla

A pesar de los avances tecnológicos que han permitido la incorporación de robots como ROSA y MAKO para la rodilla, su uso sigue generando controversia en la comunidad médica.

Una de las principales críticas es que no hay evidencia concluyente de que la mayor precisión en la colocación de la prótesis se traduzca en mejores resultados funcionales a largo plazo.

Aunque los estudios demuestran que los robots mejoran la alineación de los implantes, no se ha probado que esto impacte significativamente en la satisfacción del paciente ni en la longevidad de la prótesis en comparación con los métodos convencionales.

Otro aspecto a considerar es el coste elevado de estos sistemas. Los robots quirúrgicos requieren una inversión inicial de cientos de miles de euros, además de los gastos adicionales asociados a su mantenimiento y a los consumibles desechables que deben utilizarse en cada cirugía.

En muchos casos, este coste recae sobre el paciente, lo que puede suponer una barrera para su adopción generalizada en los sistemas de salud pública o en hospitales con recursos limitados.

Además, la implementación de estas tecnologías conlleva una curva de aprendizaje para los cirujanos. Adaptarse al uso del robot y su interfaz puede aumentar el tiempo quirúrgico en las primeras intervenciones hasta que el equipo quirúrgico adquiere experiencia.

Esto puede generar una mayor exposición del paciente a la anestesia y un aumento del estrés operatorio en los primeros casos. Sin embargo, con la práctica, el tiempo de cirugía tiende a reducirse y a equipararse con el de los procedimientos convencionales.

Es importante destacar que, aunque los robots optimizan la precisión en los cortes óseos y en la colocación de la prótesis, no reemplazan la habilidad y experiencia del cirujano.

La destreza del especialista sigue siendo el factor más determinante en los resultados de la cirugía, ya que la toma de decisiones críticas sigue dependiendo del criterio humano. En este sentido, el robot se presenta más como una herramienta de asistencia que como un sustituto de la destreza quirúrgica tradicional.

Aunque la cirugía robótica ofrece una mayor precisión, su alto coste, la falta de evidencia sobre beneficios funcionales a largo plazo y la necesidad de formación especializada siguen siendo factores que limitan su uso extendido. Su incorporación debe evaluarse cuidadosamente en función del contexto hospitalario, la experiencia del equipo quirúrgico y el perfil de cada paciente.

Característica ROSA (Zimmer Biomet) MAKO (Stryker)
Imágenes preoperatorias Utiliza radiografías dinámicas que permiten evaluar el movimiento y la función articular. Se basa en un TAC preoperatorio, ofreciendo un modelo 3D detallado de la rodilla.
Tipo de cirugía Principalmente empleado en prótesis total de rodilla. Indicada para prótesis total y parcial de rodilla, ofreciendo mayor versatilidad.
Interfaz de navegación Funciona mediante sensores y datos intraoperatorios, ajustándose durante la intervención. Se fundamenta en una planificación preoperatoria precisa, con ajustes realizados en tiempo real.
Modo de asistencia Permite realizar ajustes dinámicos durante la cirugía, respondiendo a cambios en vivo. Emplea un brazo robótico que guía los cortes óseos con alta precisión conforme al plan establecido.
Popularidad En crecimiento, destacándose por su flexibilidad en la planificación quirúrgica. Más consolidado en el mercado, especialmente en Estados Unidos, por su fiabilidad probada.

 

¿Deberíamos usar robots en la implantación de prótesis?

Para cirujanos experimentados con buena técnica manual, la ventaja del robot puede no ser significativa. En hospitales con alto volumen de cirugías y capacidad de inversión, puede mejorar la precisión y optimizar resultados con cirujanos que se están iniciando.

Para pacientes jóvenes y activos, la mayor precisión podría traducirse en una mayor durabilidad de la prótesis. Siempre que el modelo de prótesis que el robot obliga a utilizar sea no cementada. El factor costo-beneficio sigue siendo el principal obstáculo en muchos sistemas de salud.

Es cierto que los robots pueden mejorar la precisión quirúrgica, sin embargo, la evidencia aún no ha demostrado que se traduzca en mejores resultados clínicos a largo plazo. La decisión de usar un sistema robótico debe basarse en la disponibilidad de recursos, la experiencia del equipo quirúrgico y las características del paciente.

En IMTRA hemos utilizado el robot Rosa con casi 100 casos y no hemos visto suficiente ventaja en resultados, por lo que actualmente no lo usamos esperando la siguiente llegada de auténticos Robots autónomos y con planificación preoperatoria.

A día de hoy, nuestra opinión ha cambiado sobre este robot, por lo que estamos a la espera de otro tipo de robot como el que fabrica Think Surgical, TSolution-One, o el Mini de Think Surgical.

 

Robots en prótesis de rodilla: evidencia científica reciente

Precisión y alineación de los implantes

Un estudio de la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología indica que la artroplastia total de rodilla asistida por robot (ATRar) reduce las variaciones en la alineación del eje mecánico, con un 0% de desviaciones mayores a ±3° en el grupo robótico, en comparación con un 24% en el grupo convencional.( 0% es raro en cirugía).

Resultados clínicos y funcionales

Aunque la ATRar parece mejorar la precisión en la colocación de los implantes, los estudios no muestran diferencias significativas en el rango de movimiento, balance ligamentario, complicaciones o resultados funcionales en comparación con la artroplastia total de rodilla
convencional (ATRc).

Dolor postoperatorio y recuperación

La evidencia sugiere que la cirugía robótica puede asociarse con una disminución del dolor postoperatorio y una recuperación más rápida, facilitando un alta hospitalaria más precoz.

Costes asociados

Un análisis reciente destaca que, aunque los procedimientos asistidos por robot pueden reducir la estancia hospitalaria y el riesgo de algunas complicaciones, también incrementan significativamente los costos, con un aumento promedio de $2,400 por procedimiento en comparación con la cirugía tradicional.

 

Consideraciones sobre la financiación de los estudios

Es fundamental tener en cuenta que algunos estudios pueden estar patrocinados por los propios fabricantes de los sistemas robóticos, lo que podría introducir sesgos en los resultados. Por ello, es recomendable:
  • Evaluar la transparencia: Revisar si los estudios declaran claramente sus fuentes de financiación y posibles conflictos de interés.
  • Analizar metodologías: Considerar la solidez de los diseños de los estudios, el tamaño de las muestras y la replicabilidad de los resultados.
  • Consultar revisiones independientes: Buscar metaanálisis y revisiones sistemáticas realizadas por entidades independientes que evalúen de manera objetiva la eficacia y seguridad de la cirugía robótica en la implantación de prótesis de rodilla.

La cirugía robótica en la implantación de prótesis de rodilla puede ofrecer ventajas en términos de precisión y potencialmente una recuperación más rápida. Sin embargo, es esencial sopesar estos beneficios frente al aumento de los costes y considerar la posible influencia de los patrocinadores en los estudios disponibles.

La decisión de utilizar asistencia robótica debe individualizarse, teniendo en cuenta las características específicas de cada paciente, la experiencia del equipo quirúrgico y los recursos disponibles.


Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Cuenta con un Magíster Universitario en Valoración del Daño Corporal y otro en Biomecánica del Aparato Locomotor, ambos obtenidos en la Universidad Complutense de Madrid. También se ha especializado en Anatomía Funcional y Clínica de la Rodilla. Su formación académica, junto con su amplia experiencia, lo ha consolidado como un referente en la valoración y tratamiento de patologías del aparato locomotor, especialmente en lo relacionado con la rodilla. Su formación académica, junto con su amplia experiencia, lo ha consolidado como un referente en la valoración y tratamiento de patologías del aparato locomotor, especialmente en lo relacionado con la rodilla.
IMTRA Ver perfil de Doctoralia